• Baja productividad de las colmenas, atribuida a la falta de asistencia técnica y conocimientos adecuados sobre el manejo apícola.
• Débil infraestructura para acopio, transformación y comercialización, lo que dificultaba el acceso a mercados y afectaba los ingresos.
• Degradación del ecosistema y pérdida de biodiversidad, debido a prácticas no sostenibles y a la deforestación que reducía la oferta floral para las abejas.
• Débil organización productiva, con asociaciones como ASAPIBAS que requerían fortalecimiento administrativo y de gobernanza.
• Poca inclusión de mujeres y jóvenes en los procesos técnicos y de toma de decisiones.
• Falta de sensibilización sobre la importancia de la apicultura y persistencia de mitos y temores en la comunidad
Fortalecer integral de los procesos productivos de pequeños apicultores en los municipios de El Bagre y Zaragoza, con la Asociación Multiactiva Caña Flecha del Bajo Cauca – FIBRARTE, en el Departamento de Antioquia.
Fortalecer las capacidades productivas, ambientales y comerciales a pequeños productores apícolas de la subregión del Bajo Cauca Antioqueño municipios de El Bagre, Zaragoza, Nechí y Caucasia: Mejorar los índices productivos, comerciales y ambientales de la apicultura de la región, enfocado, principalmente en la base social de la organización beneficiaria.
a. Componente productivo y de calidad
• Realización de jornadas de capacitación técnica a los 86 beneficiarios en temas como introducción a la apicultura, colmena y ciclo de vida, productos de la colmena, calendarios florales, nutrición apícola, manejo de registros, sanidad apícola, buenas prácticas apícolas, mitigación del cambio climático, manejo de residuos sólidos y siembra y mantenimiento de especies arbóreas.
• Las visitas se adaptaron a las necesidades específicas de cada productor, abarcando actividades esenciales como la división de colmenas, alimentación artificial, control de plagas, manejo de alzas, sellado de piqueras, laminado y estampado de cera y cosecha de miel.
b. Componente ambiental
• Este componente se enfocó principalmente en el establecimiento de plántulas tanto en sitio definitivo, en el marco del proceso de ampliación de cobertura o reforestación, entrega de cartillas forestales, entrega de insumos y señalizaciones de apiarios. Para ello se realiza la siembra de especies arbóreas de interés apícola que además apoya el fortalecimiento del compromiso de cero deforestación de los beneficiarios del proyecto.
• Se realizaron capacitaciones bajo la modalidad de ECAs en temas relacionados con manejo de residuos sólidos ordinarios y reciclables, taller de manejo integrado de plagas y en seguridad y salud en el trabajo.
• Se logró la instalación de cuatro puntos ecológicos para la separación de residuos sólidos en los corregimientos de Cuturú, Cargueros, Puerto Claver y la vereda de Corderitos, utilizando tanques de metal reciclados donados por Mineros Aluvial S.A. Estos puntos ecológicos están ubicados en áreas con rutas de recolección de residuos.
c. Componente social
• Durante la ejecución del proyecto, se contó con espacios de formación para el semillero de niños, niñas y jóvenes protectores de abejas en cuatro núcleos establecidos. la protección de las abejas y su entorno, la eliminación de mitos y miedos sobre la apicultura, el aprovechamiento de productos derivados de la colmena, y la entrega de kits de protección para acompañar a sus familias en las unidades productivas.
• Se realizaron talleres de empoderamiento femenino para las beneficiarias de la asociación ASAPIBAS, con el objetivo de fortalecer sus capacidades personales en empoderamiento, autogestión y liderazgo. Marketing digital, ventas y planificación financiera.
• Se realizó un encuentro de mujeres apicultoras con la participación de 32 beneficiarias del proyecto, en alianza con el programa Mujeres de Oro y el Banco de la Mujer.
• Con la asociación FIBRARTE se realizaron charlas sobre cultura de paz y desarrollo y un conversatorio sobre equidad de género.
d. Componente comercial
• El acuerdo comercial con Bonmiel, permitiendo a los emprendedores locales acceder a nuevos mercados y canales de distribución, ampliando su alcance y potencial de ventas. Además, el trabajo conjunto con Bonmiel ha llevado a la implementación de mejores prácticas y estándares de calidad, resultando en productos más competitivos y apetecidos por los consumidores.
• Con la asociación FIBRARTE se logró la realización de ventas de miel de 12.450 kg comercializados con un valor de $130.725.000
e. Componente organizativo
• Se lograron avances significativos en la gestión administrativa del componente socio empresarial, incluyendo la elaboración de planes de acción específicos para cada emprendimiento, con objetivos, estrategias y metas claras, y un sistema de seguimiento y evaluación para optimizar su implementación. Además, se fortaleció la organización de los emprendedores, promoviendo la colaboración, el trabajo en equipo y la toma de decisiones conjunta.
• Con ASAPIBAS se logró el registro de la asociación a la marca PaisSana del Fondo Colombia en Paz, permitiendo acceso a beneficios como capacitación, asistencia técnica y financiamiento, mayor visibilidad y posicionamiento en el mercado, y el fortalecimiento de la identidad de los emprendimientos como proyectos comprometidos con la construcción de paz y el desarrollo sostenible.
• En el proyecto de la fundación Mineros se logró el aumento de la producción de miel, pasando de 22,514 kg en 2023 a 42,430 kg en 2024. Este incremento se debió a la mejora en las prácticas apícolas y el aumento del número de colmenas en producción.
• Inclusión de la mujer en los escenarios de dirección y toma de decisiones del proyecto con la participación femenina de los beneficiarios en el comité técnico de implementación
• En el proyecto de la CCI se logró establecer 602 colmenas distribuidas en 86 apiarios y se brindó acompañamiento técnico productivo a los 86 beneficiarios del proyecto, a través de 10 capacitaciones y 1032 visitas de asistencia técnica.
• En el proyecto de Mineros se logró realizar 1386 visitas de asistencia técnica, proporcionando acompañamiento continuo y personalizado a los productores.
• En el mismo proyecto se reforestaron 56.86 hectáreas con especies de interés melífera, estableciendo un total de 39,801 plántulas.
• Durante la ejecución del proyecto de CCI se logró acompañar a la organización FIBRARTE en el fortalecimiento de su estructura de gobernanza, promoción de la inclusión, procesos de trabajo interno y manejo de la información, generando fortalezas administrativas, financieras, organizacionales, en gestión de proyectos.
Algunos impactos preliminares identificados se pueden expresar de la siguiente manera:
• Ingresos: Los beneficiarios de este componente lograron en promedio un incremento del 229% en sus ingresos. La mayoría de los beneficiarios se concentra entre 2.0× y 2.5× de su ingreso base. No hay casos extremos ni valores por debajo de 1.0×, lo cual indica que todos experimentaron mejora económica. Esta distribución simétrica y contenida sugiere un componente ejecutado de forma uniforme y efectiva.
• Productividad: en 2023 se indica 18 kg/colmena/año superando la meta definida de 15 kg, lo que representa un incremento de 120%.
• Los productores aumentaron sus ingresos en promedio un 108%
• El incremento en producción alcanza en promedio 81,5%, con rango de 69% a 90%.
• Correlación de Pearson: Valor: 0.948. Correlación muy fuerte y positiva. Confirma que los ingresos crecieron en función directa del desempeño productivo, a pesar de una reducción global del volumen.
• Respecto de la productividad, en 2023 se indica 29 kg/colmena en promedio, alcanzando el 97% de la meta establecida y 2024 se reporta 23 kg/colmena que representa el 76,6 % de la meta de 30 kg/colmena.
• En este proyectos se logró un avance del 87% en la reforestación de 65 hectáreas con especies de interés melífera, estableciendo 56.86 hectáreas y sembrando 39,801 plántulas. En el último trimestre, se plantaron 6,679 plántulas en sitio definitivo y 9,484 en vivero.